Las 4 claves desde la Neurociencia para generar conexión emocional
- Brainketing
- 16 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 ene 2022
Se habla constantemente sobre conectar emocionalmente con las personas, pero realmente ¿qué significa eso?. Demos un mirada desde el modelo CPM y la Teoría de la Valoración Cognitiva.
La perspectiva cognitiva en el estudio de la emoción entiende que la activación de una respuesta emocional está vinculada básicamente a los procesos de valoración de un estímulo.
La teoría más influyente es el Modelo de Proceso de Componentes (Component Process Model: CPM propuesto por Klaus Scherer.
¿Qué es la emoción?
Realmente es una definición algo compleja pero extremadamente relevante, léela muy despacio …
La emoción se define como un episodio de cambios sincronizados e interrelacionados de todos o casi todos los subsistemas orgánicos de los que depende cada componente en respuesta a la evaluación de un estímulo interno o externo pero relevante para parte del organismo.
Es decir una emoción pasa por cinco (5) subsistemas:
1. El sistema cognitivo (evaluación),
2. El sistema autónomo (excitación),
3. El sistema motor (expresión),
4. El sistema motivacional (tendencias de acción)
5. El sistema monitor (sentimiento).
Sí, antes de una emoción hay un proceso cognitivo de evaluación.
Existen cuatro grupos de chequeos o evaluaciones, que ocurren en secuencia, y que su vez, incluyen una serie de chequeos más específicos. Estos ocurren en milisegundos y se producen de manera automática en nuestro cerebro inconsciente. Estas evaluaciones son necesarias para producir una emoción y por lo tanto generar una conexión emocional.
En detalle esta es la secuencia de chequeos, según el modelo CPM de Scherer. Ten en cuenta que están planteadas como preguntas para facilitar la comprensión, pero esto no implica que la persona se haga esas preguntas conscientemente.
1. Relevancia:
a. Novedad: ¿Es el evento novedoso?
b. Placer Intrínseco: ¿Es el evento inherentemente placentero /displacentero?
c. Relevancia para las metas: ¿Es el evento relevante para mis metas o necesidades?
2. Implicación:
a. Agente causal: ¿Quién es responsable por el cambio que sucedió?
b. Motivo: Aquel que es responsable ¿Lo hizo intencionalmente? .
c. Probabilidad de resultado: ¿Qué tan probable es que ocurran las consecuencias del evento?
d. Discrepancia con respecto a las expectativas: ¿El evento está ocurriendo como esperaba que ocurriera?
e. Conductividad: ¿ El evento me ayuda a lograr mis metas, o las frusta?
f. Urgencia: ¿Qué tan rápidamente debo reaccionar?
3. Afrontamiento:
a. Control: ¿Puede el evento o sus consecuencias ser controladas por alguien?
b. Poder: ¿Tengo el poder suficiente para controlar la situación?
c. Ajuste: ¿Qué tan bien puedo adaptarme a las consecuencias?
4. Significado Normativo:
a. Estándares internos de compatibilidad: ¿El evento o mi comportamiento coinciden con mis propios valores y mi imagen de mí mismo?
b. Estándares externos de compatibilidad: ¿el evento o mi comportamiento coincide los valores de mi cultura o mi grupo social?
Así, para generar conexión emocional, nuestro estímulo debe ser: Relevante, que genere Implicación y Afrontamiento y este alineado al Significado Normativo de las personas.
Brainketing
Utilizamos la neurociencia y la tecnología biométrica para comprender el comportamiento en la toma de decisiones de las personas y diseñar estrategias efectivas.
Referencias,
Newman, G. E., Gorlin, M., & Dhar, R. (2014). When going green backfires: How firm intentions shape the evaluation of socially beneficial product enhancements. Journal of Consumer Research, 41(3), 823–839.
Scherer, K.R., 1984. On the nature and function of emotion: a component process approach. In: Scherer, K.R., Ekman, P. (Eds.), Approaches to Emotion. Erlbaum, Hillsdale, NJ, pp. 293–318.
Scherer, K.R., 1986. Vocal affect expression: a review and a model for future research. Psychological Bulletin 99, 143–165.
Scherer, K.R., 1987. Toward a dynamic theory of emotion: the component process model of affective states. Geneva Studies in Emotion and Communication 1, 1–98.
Scherer, K.R., 1992. What does facial expression express? In: Strongman, K. (Ed.), International Review of Studies on Emotion, vol. 2. Wiley, Chichester, England, pp. 139–165.
Scherer, K.R., 2001. Appraisal considered as a process of multi-level sequential checking. In: Scherer, K.R., Schorr, A., Johnstone, T. (Eds.), Appraisal Processes in Emotion: Theory, Methods, Research. Oxford University Press, New York, pp. 92–120.
Aue, T., Flykt, A., Scherer, K.R., 2007. First evidence for differential and sequential efferent effects of stimulus relevance and goal conduciveness appraisal. Biological Psychology 74, 347–357
Pérez, M.A., Redondo, M.M, 2006. Procesos de valoración y emoción: características, desarrollo, clasificación y estado actual. Revistas Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen IX, número 22.
Comments